El Sahel africano, una vasta franja situada entre el desierto del Sahara y las sabanas del África subsahariana, ha sido escenario de numerosos conflictos durante las últimas décadas. Desde Mauritania hasta Chad, millones de personas viven bajo la sombra de la inseguridad, desplazamientos y crisis humanitarias constantes. Comprender las causas de estos conflictos requiere analizar factores históricos, políticos, económicos, sociales y ambientales que convergen de manera compleja en la región.
Factores históricos: legado colonial y fronteras artificiales
El diseño de las fronteras en África occidental fue resultado de acuerdos coloniales europeos a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas fronteras, a menudo trazadas sin considerar las realidades étnicas, culturales o geográficas, fragmentaron comunidades milenarias como los tuareg, fulani o songhai. La imposición de estados con estructuras ajenas a las tradicionales facilitó rivalidades y tensiones internas irresueltas tras la independencia de las décadas de 1960.
Muchos grupos étnicos vieron sus redes de poder y sistemas de gobierno tradicionales desplazados, lo que generó resentimientos hacia los Estados postcoloniales. El ejemplo de Malí es elocuente: recurrentes rebeliones tuareg desde 1963 demandan mayor autonomía y reconocimiento cultural, exacerbando la desconfianza y el ciclo de violencia.
Aspectos ambientales: degradación del suelo y disputa por recursos
La región del Sahel se encuentra entre las áreas más frágiles ante el cambio climático debido a su posición geográfica y su delicado ecosistema. La creciente desertificación y la persistente sequía han disminuido considerablemente las áreas de pasto y los terrenos productivos, aumentando así la competencia entre grupos agrícolas y de pastoreo, particularmente entre los agricultores que residen permanentemente y los pastores nómadas como los fulani.
Las disputas por el acceso a pozos de agua y tierras cultivables se han incrementado, desencadenando enfrentamientos violentos. En Burkina Faso y Nigeria, la rivalidad entre agricultores y pastores constituye una de las principales fuentes de violencia local, superando incluso a las disputas políticas en ciertas áreas.
Factores políticos: fragilidad estatal y gobernanza deficiente
La debilidad de las instituciones estatales es otro factor clave. Gobiernos poco representativos, la corrupción sistémica y la incapacidad para proporcionar servicios básicos alimentan el descrédito y la desafección ciudadana. El vacío de autoridad en territorios remotos ha permitido la emergencia de múltiples actores armados, incluidos grupos yihadistas como el Estado Islámico en el Gran Sahara y la filial local de Al Qaeda, que explotan el descontento y la fragilidad institucional.
En Níger y Malí, por ejemplo, la falta de presencia eficaz del Estado en zonas rurales ha facilitado la penetración de estos grupos, quienes prometen protección y justicia rápida allá donde el Estado es percibido como ausente o represivo.
Factores sociales: tensiones identitarias y desigualdades
Las distinciones étnicas y religiosas, en lugar de disminuir, han cobrado más relevancia en tiempos de crisis. En momentos de inseguridad, las poblaciones suelen enfocarse en identidades primarias, ya sean étnicas (tuareg, fulani, dogón, bambara) o religiosas (musulmanes, cristianos, animistas). La manipulación política de estas diferencias por parte de élites locales o agentes externos intensifica la división social.
La marginalización de ciertos grupos del acceso a recursos, empleo, educación o representación política perpetúa círculos de exclusión y resentimiento. Los jóvenes, ante la falta de oportunidades, son especialmente vulnerables a la cooptación por parte de milicias o movimientos extremistas.
Aspectos económicos: carencia y subdesarrollo
El Sahel se encuentra entre las áreas más desfavorecidas a nivel mundial. Más del 40% de sus habitantes vive por debajo de la línea de pobreza y las tasas de analfabetismo son altas. El escaso acceso a los servicios públicos, infraestructuras, empleo y oportunidades promueve dinámicas de migración forzada, desplazamientos internos y reclutamiento por parte de grupos armados.
La economía informal y el contrabando, facilitados por el control estatal limitado en territorios extensos, se convierten en fuentes alternativas de subsistencia y de financiamiento para redes criminales y armadas. La proliferación de armas y la fluidez de las fronteras hacen del Sahel una zona especialmente permeable para el tráfico ilícito.
Aspectos globales: injerencia externa y tensiones geopolíticas
La implicación de potencias extranjeras, como Francia, Estados Unidos, Rusia y Turquía, así como la intervención de organizaciones multilaterales, configura un escenario cada vez más internacionalizado. Las operaciones militares, como la francesa Barkhane o la misión de Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), no han logrado estabilizar la situación a largo plazo y, en ocasiones, agravan las percepciones de ocupación o injerencia.
Las tensiones geopolíticas y la necesidad de asistencia extranjera influyen en la independencia de los gobiernos en el Sahel, que con frecuencia dan más importancia a la colaboración militar que al progreso social y la unidad nacional.
Ejemplos ilustrativos y consecuencias humanitarias
– En Malí, el colapso gubernamental después del golpe de 2012 facilitó el crecimiento de grupos armados y desencadenó conflictos entre comunidades en las regiones central y norte del país. – Burkina Faso ha experimentado un aumento en ataques yihadistas y violencia interna, lo que ha provocado el desplazamiento de casi dos millones de personas desde 2016. – En la región del lago Chad, la insurgencia de Boko Haram junto con la respuesta militar de los países de la zona ha generado una de las peores crisis humanitarias del continente.
La rutina diaria en numerosas áreas del Sahel se caracteriza por el temor, la falta de alimentos, el cierre de instituciones educativas, el colapso de los servicios básicos de salud y desplazamientos masivos. Las mujeres y las niñas enfrentan un riesgo especial de violencia sexual y reclutamiento forzoso.
Visiones y opciones para la paz
Comprender los conflictos del Sahel exige una visión integral que reconozca las raíces estructurales y la complejidad de los actores involucrados. Las respuestas únicamente militares o securitarias resultan insuficientes ante una problemática profundamente interrelacionada con la justicia social, la resiliencia comunitaria y la inclusión política. La promoción de modelos inclusivos de gobernanza, el fortalecimiento institucional y la gestión sostenible de los recursos naturales despuntan como elementos esenciales para sentar las bases de una convivencia pacífica y durable, aunque el camino esté sembrado de desafíos de enorme magnitud.