Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El impacto de los aranceles de Trump en los mercados: buscando el punto de inflexión

https://assets.entrepreneur.com/content/3x2/2000/1744638059-donald-trump-tariffs-0425-g-2207588047.jpg

Los mercados financieros de Estados Unidos han mostrado signos de optimismo moderado en las últimas semanas, con los índices bursátiles alcanzando máximos históricos mientras los inversionistas esperan avances en las negociaciones comerciales. Este viernes, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraron con ganancias, en parte debido al alivio generado por el reciente acuerdo comercial con Japón, que reduce el nivel de los aranceles propuestos. Sin embargo, los analistas advierten que un aumento excesivo de los aranceles podría afectar negativamente a los mercados, especialmente si Estados Unidos impone tarifas demasiado altas a sus socios comerciales clave como la Unión Europea.

El tratado con Japón, el cual incluye un impuesto del 15 % a las importaciones provenientes de dicho país, ha sido bien visto por los mercados, ya que es inferior a la amenaza original que era del 25 %. Aunque el 15 % todavía se considera alto, los inversionistas experimentaron alivio debido a la reducción en contraste con las propuestas pasadas. Los índices S&P 500 y Nasdaq, que han alcanzado varios máximos históricos este mes, siguieron con su tendencia positiva, reflejando el optimismo sobre la posibilidad de que los impuestos se mantengan en niveles manejables.

El riesgo de los aranceles altos y su impacto en los mercados

A pesar del alivio en los mercados, los analistas señalan que un aumento inesperado de los aranceles a los socios comerciales clave de Estados Unidos, como la Unión Europea, podría desestabilizar los mercados y provocar una caída en los precios de las acciones. Según Eric Freedman, director de inversiones de US Bank Asset Management Group, el nivel clave está en torno al 15-17 % de tarifas. Un arancel superior al 20 % podría sorprender negativamente a los inversionistas, que no están preparados para tasas tan altas en acuerdos con países como la Unión Europea.

Freedman comentó que las discusiones con Europa son cruciales para los mercados, pues un aumento en los aranceles podría provocar inestabilidad económica y detener el crecimiento favorable que los índices de acciones están viviendo en este momento. La incertidumbre sobre las tarifas ha sido un elemento determinante para los mercados, y los inversionistas observan atentamente el plazo fijado por Trump para el 1 de agosto, momento en el que podrían implementarse aranceles más elevados si no se logra un consenso.

A principios de mes, los mercados experimentaron una caída después de que Trump anunciara la posibilidad de imponer un arancel del 35 % a Canadá, lo que demostró cómo los inversionistas pueden reaccionar negativamente ante las políticas comerciales agresivas. Si bien la expectativa ahora es que los acuerdos comerciales se materialicen antes de la fecha límite, el mercado sigue siendo vulnerable a sorpresas negativas.

El impacto positivo de las negociaciones comerciales en los mercados

El nuevo pacto con Japón ha sido beneficioso para los mercados, evidenciando que las negociaciones en el ámbito comercial pueden influir positivamente en la economía mundial. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq siguieron alcanzando picos históricos por el optimismo en torno a la disminución de las tensiones comerciales y la oportunidad de cerrar acuerdos beneficiosos con otros socios comerciales de Estados Unidos. Este incremento ha sido apoyado también por los fuertes resultados empresariales y los datos económicos que superaron las previsiones.

Según los datos, aproximadamente el 34 % de las empresas del S&P 500 han reportado sus resultados del segundo trimestre, y el 80 % de ellas superaron las previsiones, lo que ha generado confianza en el mercado. Además, los datos económicos han mostrado signos de fortaleza, lo que ha ayudado a mantener el optimismo en Wall Street.

No obstante, algunos analistas advierten que, aunque los mercados se han beneficiado de la disminución de las tensiones comerciales, las acciones siguen estando «históricamente caras». Esto significa que existe una vulnerabilidad significativa en caso de que se produzca una sorpresa negativa, como un aumento inesperado de los aranceles o un enfriamiento en la economía global.

La incertidumbre sobre los aranceles y su impacto en la inflación

Si bien los avances en las negociaciones comerciales han impulsado los mercados, hay un riesgo latente asociado con una campaña de aranceles masivos. Un aumento de los aranceles podría generar un repunte en la inflación, lo que afectaría negativamente a las empresas y a los consumidores. En este contexto, los analistas advierten que una escalada en los aranceles podría complicar los esfuerzos de la Reserva Federal para reducir las tasas de interés y fomentar un crecimiento económico sostenido.

El temor por el incremento de los aranceles es particularmente importante para los mercados, los cuales podrían sufrir una corrección si los inversores sienten que el presidente Trump está aumentando su retórica comercial sin una estrategia clara para prevenir un efecto económico adverso. De acuerdo con David Lefkowitz, líder de Renta Variable en Estados Unidos en UBS Global Wealth Management, los mercados podrían experimentar una ralentización en el impulso que han presentado recientemente si las disputas comerciales se agravan.

Las oportunidades de tratados comerciales con Europa y el porvenir económico

El presidente Trump ha dejado claro que existe una «probabilidad del 50-50» de alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea antes de la fecha límite del 1 de agosto. Aunque algunos analistas son optimistas respecto a la posibilidad de que se logre un acuerdo, otros advierten que la situación sigue siendo incierta. Trump ha prometido imponer aranceles del 30 % a la Unión Europea si no se llega a un acuerdo, lo que podría generar una mayor volatilidad en los mercados.

En este sentido, los inversionistas seguirán de cerca las negociaciones con Europa, ya que el resultado de estas conversaciones tendrá un impacto directo en la economía global y en los mercados financieros. A medida que se acerque la fecha límite, las expectativas de los inversionistas serán clave para determinar cómo reaccionarán los mercados ante las decisiones comerciales de la administración Trump.

La clave está en mantener el equilibrio

El ligero optimismo de los mercados muestra la expectativa de que los impuestos se conservarán en niveles controlables, lo cual permitiría a la economía continuar progresando. No obstante, los expertos advierten que un incremento desmesurado de los impuestos podría provocar una reacción adversa en los mercados. La clave para prevenir esta situación radica en alcanzar acuerdos comerciales con socios importantes como la Unión Europea y otras naciones, evitando así un conflicto económico que podría comprometer la estabilidad de los mercados globales.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar