Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Toyota pronostica impacto récord en utilidades por aranceles de EE.UU.

https://cdn.forbes.co/2022/01/Toyota-1230x720-Reuters.jpg

Toyota Motor, la compañía líder en la fabricación de autos a nivel mundial, ha alertado sobre un impacto jamás visto de unos 9.500 millones de dólares en sus beneficios anuales debido a los aranceles que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos sobre los vehículos y piezas automotrices importadas. Este número es la mayor previsión realizada hasta ahora por una empresa del rubro y destaca la creciente presión que enfrentan los fabricantes internacionales en un ambiente comercial cada vez más incierto.

Disminución en las estimaciones de beneficios operativos

En el informe financiero más reciente, Toyota informó una disminución del 16 % en su estimación de ganancias operativas para el año fiscal que termina en marzo de 2026. La empresa ahora anticipa alcanzar 3,2 billones de yenes (aproximadamente 21.700 millones de dólares), en comparación con los 3,8 billones inicialmente previstos. Esta revisión ocurre después de un primer trimestre caracterizado por significativas pérdidas operativas en su operación de América del Norte, principalmente debido al incremento en los costos de aranceles.

En los tres primeros meses del año, la compañía informó sobre una pérdida operacional de 63.600 millones de yenes en Norteamérica, a diferencia de las ganancias superiores a 100.000 millones logradas en el mismo lapso del año previo. Los aranceles durante ese trimestre fueron estimados en 450.000 millones de yenes, lo cual muestra la gravedad de los retos que confronta la empresa en su principal mercado exportador.

Afectación regional y consecuencias para la cadena de suministro

Toyota posee una amplia red de fabricación en América del Norte, con actividades presentes en Estados Unidos, Canadá, México y Japón. Esta configuración la sujeta a tarifas aduaneras en varios aspectos, no solo por las ventas directas al mercado estadounidense, sino también por el movimiento de partes y automóviles entre los diferentes países de la zona.

Solo en el primer semestre de 2025, la automotriz produjo alrededor de 1,1 millones de vehículos Toyota y Lexus en América del Norte, de los cuales más de 700.000 se ensamblaron en plantas estadounidenses. Esta integración regional ha sido una de las fortalezas de la compañía, pero con los nuevos aranceles, se convierte en un factor de vulnerabilidad ante medidas proteccionistas.

Además, el impacto no se limita a los vehículos terminados. La empresa señaló que parte del efecto negativo en sus resultados proviene de las consecuencias que enfrentan sus proveedores, especialmente aquellos ubicados en Estados Unidos que dependen de componentes importados desde Japón.

Comparativa con otras empresas automotrices del mercado

Toyota no es la única empresa del sector afectada por las políticas arancelarias. Sin embargo, su exposición es notablemente mayor. Mientras Toyota proyecta un impacto cercano a los 10.000 millones de dólares, otros fabricantes como General Motors estiman pérdidas de entre 4.000 y 5.000 millones, Ford calcula un impacto de 3.000 millones, y Stellantis sitúa sus gastos adicionales en torno a 1.700 millones. Estas cifras muestran que el alcance de las medidas no es uniforme, y que la estrategia comercial y la estructura de producción de cada empresa influyen significativamente en la magnitud del impacto.

Visiones frente al pacto comercial

Un nuevo acuerdo comercial entre Japón y Estados Unidos proporciona algo de alivio. Este convenio incluye la disminución de las tarifas arancelarias sobre los automóviles que Japón exporta a Estados Unidos, reduciéndose del actual 27,5 % a un 15 %. Sin embargo, todavía no se ha determinado la fecha de implementación de este cambio, lo que sigue generando dudas para las empresas involucradas.

En este contexto, Toyota se ha comprometido a continuar atendiendo la demanda del mercado estadounidense, al tiempo que evalúa nuevas estrategias para mitigar el impacto de las medidas comerciales. La firma ha reconocido que el entorno del mercado es complejo y difícil de prever, lo que obliga a adoptar una postura de cautela en sus proyecciones.

Inversiones recientes y resultados a nivel mundial

Aunque el entorno comercial sigue siendo complicado, Toyota anunció resultados globales positivos para la primera mitad del año, resaltando un récord en producción y ventas gracias a la alta demanda en importantes mercados como América del Norte, Japón y China, con una destacada contribución de los modelos híbridos.

En línea con su visión de largo plazo, la compañía anunció además la construcción de una nueva planta de vehículos en Japón, cuya operación está prevista para principios de la próxima década. Esta inversión se da en un contexto de disminución en las ventas locales debido al envejecimiento poblacional y a la menor tasa de propiedad de automóviles, por lo que la nueva instalación buscará adaptarse a un mercado cambiante.

Un contexto complicado con efectos mundiales

El caso de Toyota ejemplifica el efecto directo que las decisiones comerciales pueden tener sobre actores clave de la economía global. La combinación de aranceles elevados, tensiones diplomáticas y una red de suministro internacional compleja plantea retos sin precedentes para la industria automotriz. En este nuevo escenario, la capacidad de adaptación y la diversificación de mercados se vuelven factores esenciales para sostener la competitividad y minimizar los riesgos financieros. Mientras se esperan definiciones concretas sobre la aplicación de los acuerdos bilaterales, las empresas se enfrentan a un panorama volátil en el que la planificación estratégica será más importante que nunca.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar