El Gobierno de México ha anunciado una inversión cercana a los 12.000 millones de pesos mexicanos (551 millones de euros) por parte de cuatro importantes farmacéuticas internacionales: Boehringer Ingelheim, Bayer, AstraZeneca y Carnot Laboratorios. Esta inversión está alineada con el Plan México, una iniciativa destinada a fortalecer la soberanía sanitaria del país y asegurar la preparación ante futuras emergencias sanitarias globales.
El anuncio fue emitido por Marcelo Ebrard, quien ejerce como secretario de Economía de México, en el marco de una conferencia de prensa liderada por la mandataria del país, Claudia Sheinbaum. El propósito central de esta colaboración es no solo crear miles de empleos directos e indirectos, sino también garantizar que México esté continuamente preparado para afrontar pandemias y situaciones críticas. La inversión también aspira a diversificar y robustecer el sector farmacéutico nacional, estableciendo a México como un líder regional en la producción y distribución de fármacos.
Inversión significativa en infraestructura y empleo
Boehringer Ingelheim, una de las compañías farmacéuticas líderes a nivel mundial, ha decidido destinar 3.500 millones de pesos (160 millones de euros) para ampliar su planta en México, la cual se transformará en la instalación más grande de producción de tabletas de medicamentos en el mundo. Este plan, que se llevará a cabo en el estado de Hidalgo, creará aproximadamente 10.800 empleos directos y 15.000 indirectos. La planta no solo abastecerá al mercado nacional, sino que también se convertirá en un centro de fabricación crucial para más de 40 países. Esta expansión refuerza el compromiso de Boehringer Ingelheim con la mejora de la salud global y el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria en México.
Simultáneamente, Carnot Laboratorios, una compañía mexicana con alcance global, ha comunicado también una inversión de 3.500 millones de pesos (160 millones de euros). Esta inversión se enfocará en la creación de 600 puestos de trabajo directos de alta especialización en la planta localizada en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Asimismo, se prevé que al menos 5.000 empleos indirectos sean generados, estableciendo la planta como un centro de fabricación farmacéutica con orientación exportadora hacia más de 30 países. La ampliación de Carnot Laboratorios apoyará la autosuficiencia farmacéutica de México y su capacidad para ofrecer productos de excelencia a mercados internacionales.
Bayer y AstraZeneca amplían su influencia en México
Por su parte, Bayer ha comprometido una inversión de 3.000 millones de pesos (137 millones de euros) en los próximos cinco años. La compañía alemana ampliará su capacidad de producción de ingredientes activos farmacéuticos en su planta de Orizaba y agregará nuevas líneas de producción en su planta de Lerma. Este proyecto no solo incrementará la capacidad productiva de Bayer en México, sino que también contribuirá a la producción de fungicidas biológicos y apoyará la tecnología digital para la optimización de los recursos en la agricultura mexicana. Bayer también triplicará la inversión en estudios clínicos en México, lo que fortalecerá la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos médicos en el país.
AstraZeneca ha informado sobre su decisión de hacer una inversión superior a los 2.000 millones de pesos (91 millones de euros) en los próximos dos años. Dicha inversión dará lugar a la creación de más de 600 empleos directos especializados y más de 2.500 empleos indirectos en diversas zonas de México. De esta cifra, alrededor de 1.400 millones de pesos (64 millones de euros) se asignarán a la investigación clínica, mientras que el resto se destinará a la ampliación de su centro de innovación y tecnología. AstraZeneca también aumentará la capacidad de su planta de producción para elaborar medicamentos que traten la diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas, lo que contribuirá a mejorar el acceso a tratamientos médicos en el país.
Impacto en la economía mexicana y perspectivas futuras
El financiamiento por parte de estas destacadas empresas farmacéuticas globales en México no solo significa un avance crucial hacia la independencia en el ámbito farmacéutico, sino que también afecta notablemente a la economía del país. Aparte de generar puestos de trabajo directos e indirectos, esta inversión en el sector farmacéutico impulsará la expansión de la infraestructura de producción y reforzará las habilidades de investigación y desarrollo en la nación.
Con la perspectiva de que esta inversión genere más de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos, el gobierno mexicano está haciendo esfuerzos estratégicos para mejorar la competitividad y la innovación en el sector salud, lo que puede tener un impacto positivo en el acceso a medicamentos y tratamientos en el país. A medida que las farmacéuticas continúan expandiendo su presencia en México, el país se posiciona como un centro de referencia para la producción de medicamentos y el desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas.
Este tipo de inversiones, alineadas con el Plan México para alcanzar la soberanía sanitaria, se espera que continúen en los próximos años, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura del país y mejorando su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y la creciente demanda de atención médica.
En resumen, la llegada de estas grandes farmacéuticas internacionales a México no solo representa un hito para la industria local, sino que también refuerza el compromiso del país con la mejora de su infraestructura sanitaria y la creación de empleo de calidad, posicionándolo como un actor clave en el ámbito farmacéutico global.