A pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo, Bolivia no ha logrado transformar esta riqueza natural en una palanca de desarrollo económico. A pocos días de las elecciones presidenciales, el debate sobre el futuro del llamado «oro blanco» vuelve a ocupar un lugar central, mientras el país atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas. La combinación de decisiones políticas erráticas, fallos técnicos, resistencia social y un contexto internacional complejo ha postergado por casi dos décadas la consolidación de un modelo de aprovechamiento sostenible del litio.
La ilusión que no se realiza
Desde 2008, con el anuncio del entonces presidente Evo Morales sobre la industrialización del litio, Bolivia generó expectativas tanto a nivel local como internacional. Se trataba de un plan ambicioso que no solo buscaba extraer litio, sino también producir baterías y vehículos eléctricos completamente fabricados en el país. Sin embargo, tras múltiples intentos fallidos de asociación con empresas extranjeras y la declaración de una «soberanía del litio» basada en capital estatal, los resultados han sido limitados.
Hasta el momento, Bolivia dispone de una única planta estatal cuya producción es tan reducida que no aparece en los registros internacionales. Las inversiones de millones no alcanzaron las metas establecidas, y la carencia de experiencia técnica, junto con una política de aislamiento, han obstaculizado el desarrollo de una cadena de producción competitiva.
Intentos recientes, obstáculos pasados
En un escenario caracterizado por la imperiosa necesidad de divisas y desarrollo económico, el gobierno liderado por el presidente Luis Arce impulsó colaboraciones recientes con compañías internacionales. Presentó un acuerdo con empresas de China y Rusia para llevar a cabo la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se considera más eficaz y ecológica. No obstante, el proyecto encontró una oposición significativa en la Asamblea Legislativa, donde se pone en duda la claridad del procedimiento, así como las competencias técnicas de las empresas elegidas.
Las críticas también apuntan a la falta de consulta previa con comunidades locales, especialmente en áreas cercanas al Salar de Uyuni, donde preocupa el uso intensivo de agua y la ausencia de medidas claras de remediación ambiental. La participación de empresas estatales no especializadas en minería, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la evaluación técnica de las licitaciones ha sido otro punto controversial.
Un problema económico sin respiro
La disputa en torno al litio se da en un momento de alta fragilidad económica. La inflación interanual ha alcanzado niveles no vistos desde los años ochenta, las reservas internacionales están al borde del agotamiento y la escasez de combustible y alimentos genera protestas en varias regiones del país. Las largas filas para acceder a productos básicos son parte del paisaje cotidiano, mientras la incertidumbre política y social impide alcanzar acuerdos duraderos.
La fractura interna del Movimiento al Socialismo (MAS), dividido entre las figuras de Evo Morales y Luis Arce, ha paralizado decisiones clave. Esta división política ha debilitado la gobernabilidad y ha afectado la credibilidad de los esfuerzos por impulsar el desarrollo del litio, ya sea mediante modelos estatales o asociaciones con capital extranjero.
La resistencia desde las comunidades
Uno de los elementos principales que contribuyen al freno en el desarrollo del litio es la falta de confianza de las comunidades indígenas en modelos que no aseguren ventajas a nivel local. Las experiencias previas con otros recursos naturales, como el gas o el agua, han dejado un rastro de expectativas no cumplidas y una sensación de marginalización. Este entorno social influye en cualquier progreso, sobre todo si no se respetan los procedimientos de consulta anticipada ni se proporcionan garantías para un reparto justo de los beneficios.
Organizaciones ambientalistas también han advertido sobre los riesgos de una explotación intensiva sin regulaciones claras. El litio, si bien estratégico, requiere un manejo responsable y sostenible que contemple tanto el impacto ecológico como la inclusión de actores locales en la toma de decisiones.
Entre la prisa y la duda
Con los comicios presidenciales fijados para el 17 de agosto, el destino del litio en Bolivia permanece en incertidumbre. La ausencia de acuerdos y la desconfianza hacia las partes involucradas han transformado este recurso, que alguna vez fue visto como la clave para el progreso, en un emblema de chances desaprovechadas. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones, el gobierno entrante tendrá el reto de establecer un plan claro y factible para la explotación del litio.
La construcción de un marco legal que permita alianzas público-privadas, la profesionalización de las instituciones encargadas del recurso, la transparencia en las licitaciones y el respeto a los derechos de las comunidades locales serán condiciones necesarias para destrabar un proceso que lleva más de 15 años empantanado.
Bolivia posee una de las mayores riquezas minerales del planeta, pero convertir esa ventaja en desarrollo requiere más que discursos. Implica decisión política, capacidad técnica y, sobre todo, una visión de país que priorice el bienestar colectivo por encima de los intereses de corto plazo. El «Dubái del oro blanco» sigue siendo, por ahora, una promesa sin cumplir.