Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2010/07/hernan-cortes.jpg

México recibe del FBI manuscrito de Hernán Cortés de 500 años de antigüedad

Un documento de quinientos años, firmado por el explorador español Hernán Cortés, fue recuperado en Estados Unidos y regresado a México tras ser robado hace más de treinta años. El manuscrito, de un valor inestimable, es una orden de pago en oro escrita por Cortés en 1527, vinculada a la preparación de un viaje hacia las Islas Molucas, históricamente conocidas como "las islas de las especias". La restitución fue efectuada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en colaboración con autoridades mexicanas, marcando un logro significativo en la protección del patrimonio histórico nacional.Devolución y entrega del documentoEl documento fue entregado…
Leer Más
https://hiraoka.com.pe/media/mageplaza/blog/post/m/e/medidas_de_microondas-guia_completa.jpg

De la casualidad a la innovación: 12 avances históricos producto de accidentes

A lo largo de la historia, numerosos inventos surgieron de manera inesperada, demostrando que la innovación no siempre sigue un camino planificado. Desde laboratorios hasta cocinas, accidentes y observaciones fortuitas han dado origen a productos que hoy son esenciales en la vida diaria. Este fenómeno, conocido como serendipia, se define como el hallazgo valioso producido de manera casual, y se encuentra detrás de algunos de los avances más significativos en ciencia, tecnología y entretenimiento.Fósforos y galletas: cuando lo aleatorio modifica la costumbreEn 1826, el químico británico John Walker experimentó con compuestos químicos en su laboratorio y, al raspar un palo…
Leer Más
https://vineyardgazette.com/sites/default/files/styles/article_img_feature/public/article-assets/main-photos/2014/as_lillian_hellman_copy.jpg

El Festival de San Sebastián dedica una retrospectiva a Lillian Hellman

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha anunciado una retrospectiva integral dedicada a la guionista, dramaturga y novelista estadounidense Lillian Hellman, una de las voces más influyentes y complejas del Hollywood clásico. El ciclo, que se celebrará en la 73ª edición del certamen entre el 19 y el 27 de septiembre, estará compuesto por dieciséis largometrajes que abarcan desde 1935 hasta 1999, y que representan tanto sus adaptaciones teatrales como colaboraciones cinematográficas de alto impacto.Una obra cinematográfica imprescindible para entender HollywoodLa programación ofrece títulos significativos como La loba (1941), dirigida por William Wyler y con Bette Davis en…
Leer Más
https://goldenglobes.com/wp-content/uploads/2023/11/carmenmiranda.jpg

Carmen Miranda: el fulgor y el ocaso de un ícono global

Carmen Miranda, reconocida mundialmente por su desbordante carisma, su imagen colorida y su capacidad para conquistar los escenarios con ritmo y alegría, falleció prematuramente el 5 de agosto de 1955, con solo 46 años. Su muerte repentina marcó el trágico desenlace de una carrera tan deslumbrante como exigente, que la llevó de la pobreza a la fama internacional, pero también al desgaste físico y emocional irreversible. La artista dejó tras de sí un legado indeleble, al tiempo que se convirtió en símbolo de la contradicción entre el éxito y la soledad personal.Desde comienzos humildes hasta la cúspide del entretenimientoNacida en…
Leer Más
https://www.kentonline.co.uk/_media/img/5HOO9HCX4T1WM32G2HK2.jpg

Sobrevivió a un secuestro en Colombia y fundó un jardín inspirado en la selva

En el año 2000, el botánico británico Tom Hart Dyke se encontraba en una expedición por América Latina en busca de orquídeas raras, cuando fue secuestrado por una guerrilla en la selva colombiana. Lo que comenzó como una aventura científica terminó convirtiéndose en una experiencia límite que cambiaría su vida para siempre. A pesar del riesgo constante y el aislamiento, Hart Dyke encontró refugio mental en su pasión por las plantas, y tras su liberación, convirtió esa visión en una realidad: un jardín botánico que hoy recibe miles de visitantes cada año.Una pasión heredada y un destino inesperadoTom Hart Dyke,…
Leer Más
https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HCZASYZEE5AUJFPSJG67LOFEWE.jpg

El lenguaje del amor: claves de los códigos no verbales en el cortejo actual

El idioma del amor ha pasado por cambios importantes a lo largo del tiempo, ajustándose a las situaciones culturales y sociales de cada era. Desde las intrincadas representaciones de cortejo del siglo XVI hasta los actuales métodos de atracción en las aplicaciones de citas, los gestos y símbolos de atracción han tenido un rol crucial en la búsqueda del amor. A través de los años, las señales no verbales, que en su momento eran sutiles y codificadas, han progresado hacia formas contemporáneas de comunicación visual, pero el componente emocional permanece igual.Un ejemplo destacado de cómo el cortejo y el amor…
Leer Más
https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/06/media/cortadas/nina-quemada-efe-kFr-U17038974653ZD-1248x770@RC.jpg

La polémica sobre la autoría de la icónica fotografía de la niña del napalm

La conocida imagen de la "niña del napalm", que retrata a una niña corriendo sin ropa por un camino en Vietnam mientras su piel se ve afectada por un ataque aéreo con napalm, ha servido durante mucho tiempo como un emblema visual de la crueldad de la guerra de Vietnam. Capturada en 1972, esta fotografía obtuvo el premio Pulitzer y llevó al fotógrafo Nick Ut a la celebridad. No obstante, más de 50 años después de haber sido tomada, la procedencia de esta emblemática foto está siendo cuestionada por un documental reciente titulado The Stringer, que sostiene que en realidad…
Leer Más
https://www.lavelez.com.ar/wp-content/uploads/2025/08/Una-ilustracion-del-tatuaje-en-el-antebrazo-derecho-de-la-mujer-siberiana.jpg

Cultura Pazyryk: lo que los tatuajes en una «momia de hielo» siberiana revelan

Los recientes avances en la investigación sobre una "momia de hielo" siberiana han revelado tatuajes complejos en el cuerpo de una mujer de aproximadamente 50 años, que vivió hace 2.500 años. Estos tatuajes, de gran detalle y sofisticación, incluyen figuras de animales como leopardos, ciervos, un gallo y una criatura mítica mitad león, mitad águila. Los investigadores han utilizado tecnologías avanzadas de escaneo para desvelar los intrincados diseños que, a simple vista, habrían sido casi imposibles de detectar.Este descubrimiento ofrece una visión única de la cultura guerrera Pazyryk, un pueblo nómada que habitaba la vasta estepa entre China y Europa.…
Leer Más
https://www.clarin.com/img/2022/04/18/QwJqMbm1m_1200x0__1.jpg

Muere Daniel Divinsky, el editor de «Mafalda» y figura clave del mercado editorial argentino

A los 83 años, murió Daniel Divinsky, un personaje muy importante en el mundo editorial de Argentina, reconocido principalmente por su conexión con la creación de Mafalda, la reconocida historieta creada por Quino. Divinsky fue un editor prominente cuya trayectoria se distinguió por su habilidad para identificar y apoyar a notables talentos en la literatura. Como miembro de Ediciones de la Flor, Divinsky ayudó a la publicación de obras fundamentales en la literatura argentina, tanto en el área del humor gráfico como en la narrativa moderna.Una vida marcada por la precocidad y el amor a las letrasLa vida de Divinsky…
Leer Más
https://limelight-arts.com.au/wp-content/uploads/2024/12/Violin.jpg

El violín Stradivarius perdido en la guerra: descubre la historia del Mendelssohn y su regreso a Japón

En 1945, un violín Stradivarius de 1716, conocido como el Mendelssohn, resurgió en Japón tras haber sido perdido durante la Segunda Guerra Mundial. Este valioso instrumento, tasado en 10 millones de dólares, había pertenecido a la familia Mendelssohn, descendientes del renombrado compositor Felix Mendelssohn, y fue incautado por el régimen nazi durante el enfrentamiento. El paradero del violín se desvaneció por décadas, pero una búsqueda reciente ha permitido reconstruir su trayecto y revelar uno de los capítulos más sombríos del saqueo nazi, que impactó no solo a obras de arte, sino también a elementos de gran valor cultural como los…
Leer Más