Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Hace 13 millones de años, el «ave del terror» fue presa según hallazgos colombianos

https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2024/09/FTST3Q2XEAAzQeU.jpg

Un nuevo estudio paleontológico desarrollado en Colombia arroja una luz distinta sobre uno de los depredadores más temidos del Mioceno Medio: el ave del terror. Este animal, una criatura no voladora que alcanzaba hasta 2,5 metros de altura, ha sido considerado durante años como una de las especies dominantes de su tiempo en Sudamérica. Sin embargo, un reciente hallazgo en el desierto de Tatacoa sugiere que incluso estos formidables cazadores podían caer víctimas de otros depredadores igualmente poderosos.

Un momento detenido en el tiempo

La investigación se enfoca en un fósil de hueso de pata que pertenece a un ave del terror con evidentes marcas de mordeduras. Este hallazgo ha sido considerado como prueba de un posible ataque por un reptil carnívoro de gran tamaño, posiblemente un Purussaurus neivensis, un tipo de caimán extinto que podía superar los cinco metros de largo. Las huellas, sin signos de regeneración, sugieren que el ataque fue fatal o que el ave ya había fallecido cuando fue consumida, dejando abierta la posibilidad de que fuera carroña.

Gracias a la utilización de escaneos tridimensionales, los investigadores recrearon el escenario de lo que creen fue un combate mortal entre dos de los cazadores más formidables del ecosistema prehistórico sudamericano. Este tipo de interacción entre cazadores se considera un descubrimiento raro y significativo desde el punto de vista científico, ya que proporciona información sobre dinámicas escasamente documentadas entre especies que coexistieron hace millones de años.

Un ecosistema salvaje y competitivo

En el período del Mioceno Medio, hace alrededor de 13 millones de años, el desierto de Tatacoa no era el árido paisaje que conocemos actualmente, sino una extensa área de humedales y ciénagas. En este entorno fértil y húmedo, las condiciones favorecieron la presencia de una gran diversidad de fauna, sobresaliendo aves carnívoras gigantes, como el ave del terror, y enormes reptiles acuáticos.

Estos entornos naturales, ricos en vida y competencia, generaban interacciones complejas entre especies. Las aves del terror, aunque formidables en tierra firme, podían quedar en desventaja ante ataques sorpresa desde el agua. Las estrategias de caza de los grandes reptiles, similares a las de cocodrilos actuales, incluían emboscadas desde la orilla, lo que explicaría cómo una criatura tan imponente como el ave del terror pudo haber caído ante un cazador más sigiloso.

La importancia de un pequeño hueso

El fósil clave de esta investigación fue descubierto hace más de 15 años por un coleccionista de la región. Inicialmente conservado como parte de una colección personal, el pequeño hueso, del tamaño de un puño, fue posteriormente analizado por científicos colombianos, quienes lograron identificarlo como parte de una de las extremidades de un ave del terror. La rareza de este tipo de fósiles le confiere un valor especial, no solo por su escasez, sino también por las revelaciones que proporciona.

Las perforaciones visibles en el hueso fueron la pista que llevó a los expertos a considerar la intervención de otro depredador. Al comparar estas marcas con dentaduras fósiles de reptiles extintos almacenadas en museos, los investigadores concluyeron que el ataque provino de un caimán prehistórico. Este tipo de análisis no solo permite identificar al atacante, sino también reconstruir las interacciones dentro del ecosistema antiguo.

Una nueva perspectiva sobre el «ave del terror»

Durante décadas, el ave del terror ha sido representada como un símbolo del dominio terrestre en la prehistoria sudamericana. Su tamaño, fuerza y capacidades depredadoras lo convertían en un rival temible. Sin embargo, esta nueva evidencia aporta una dimensión diferente: la vulnerabilidad.

Este hallazgo desafía la imagen unilateral del ave como cazadora implacable y la sitúa en un contexto más realista, donde incluso los depredadores más feroces podían ser víctimas. Este enfoque enriquece la comprensión de los ecosistemas extintos, mostrando que la competencia era intensa y que la supervivencia dependía tanto de la fuerza como de la estrategia y el entorno.

Un mundo más feroz de lo que se creía

Los restos hallados en el desierto de Tatacoa no solo aportan información valiosa sobre la vida de hace millones de años, sino que también revelan una faceta menos conocida de los grandes depredadores prehistóricos. El ave del terror, tradicionalmente vista como una figura dominante, aparece ahora como parte de un ecosistema donde la amenaza podía venir desde cualquier rincón, incluso de las profundidades fangosas de un río. Estos hallazgos invitan a repensar cómo era la lucha por la supervivencia en aquellos antiguos paisajes, donde cada especie, por temible que fuera, tenía su punto débil.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar