Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La economía de la suscripción: estrategia para un consumo responsable y sostenible

https://cdn.apartmenttherapy.info/image/upload/v1739892104/k/Edit/2025-02-misfits-market-review/misfits-market-review-lead.jpg

El esquema de suscripción aparece como una opción favorable para disminuir el consumo excesivo y promover hábitos más sostenibles, particularmente entre los jóvenes. Sin embargo, su verdadero efecto ambiental será determinado por la forma en que se aplique y administre. Si se incorpora adecuadamente en un sistema circular, puede actuar como un fuerte impulsor para fomentar la sostenibilidad; si no, podría incrementar el consumo en masa. Esto se subraya en un reciente informe de BBVA, que examina los beneficios y obstáculos del esquema de suscripción.

En una sociedad cada vez más digitalizada y consciente del impacto ambiental, el modelo de suscripción gana terreno como una opción que puede transformar la forma en que consumimos. En lugar de comprar productos y servicios, los consumidores pagan solo por el uso de los mismos, lo que no solo alivia las finanzas personales, sino que también reduce la presión sobre los recursos del planeta. Según el informe de BBVA, este modelo ofrece una oportunidad única para cambiar la manera en que las personas acceden a bienes y servicios, promoviendo un consumo más responsable.

La influencia favorable en la movilidad y las generaciones juveniles

Una de las esferas donde la economía basada en suscripciones ha hallado un uso exitoso es en el ámbito del transporte. Compañías como Mottu y Kovi en Brasil, junto con OneCarNow en México, han desarrollado esquemas de suscripción vehicular que se adaptan a las demandas de desplazamiento de las personas sin que estas tengan que comprar un auto. Este enfoque denominado «Movilidad como Servicio» (MaaS), que aborda el incremento de la necesidad de alternativas de transporte ecoamigables, ilustra claramente cómo las suscripciones pueden transformar sectores fundamentales.

Las generaciones más jóvenes, en particular los millennials, lideran esta transformación en los hábitos de consumo. Según el informe Subscronomics, estas generaciones muestran un menor apego a la propiedad en comparación con los baby boomers o la generación X. En lugar de comprometerse a realizar grandes desembolsos para la compra de productos, prefieren pagar pequeñas cantidades de manera recurrente. Este cambio de mentalidad refleja una tendencia hacia el consumo responsable y el uso eficiente de los recursos disponibles. Como apunta la profesora Ana Jiménez-Zarco de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), «el consumidor deja de ser propietario para convertirse en usuario, utilizando lo que necesita y compartiéndolo cuando es posible». Este enfoque se alinea con los principios de la economía circular, que promueven la reutilización y el reciclaje.

Avances en América Latina y el potencial de la economía de la suscripción

La economía basada en suscripciones ha florecido principalmente en Europa y Estados Unidos, pero América Latina también está comenzando a implementar este enfoque, aunque a un ritmo más pausado. Lautaro Musiani, quien es analista en la consultora Americas Market Intelligence, señala que el mercado en América Latina ha progresado de manera significativa desde 2010, cuando las suscripciones eran principalmente para servicios de prensa y televisión por cable. En la actualidad, las suscripciones se han extendido a áreas como el entretenimiento digital, la educación e incluso la salud, evidenciando la creciente aceptación de este modelo en la región.

Sin embargo, Musiani advierte que el modelo de suscripción no es intrínsecamente sostenible. Aunque puede fomentar un consumo más eficiente, no siempre implica una menor huella ambiental. El impacto positivo es evidente en iniciativas como Misfits Market, en los Estados Unidos, que distribuye frutas y verduras imperfectas a través de suscripción, evitando el desperdicio de alimentos. No obstante, existen servicios de suscripción de productos de consumo masivo o comida rápida, cuyo impacto ambiental puede ser negativo debido al exceso de producción y al consumo no sostenible.

El mercado de suscripciones y la reutilización de dispositivos electrónicos

Una de las áreas con un gran potencial de sostenibilidad dentro de la economía de la suscripción es el sector de los dispositivos electrónicos. La suscripción de tecnología permite a las empresas acceder a equipos electrónicos sin necesidad de comprarlos, lo que facilita su renovación y reutilización al final de su vida útil. Este enfoque es particularmente relevante en América Latina, donde el reciclaje de residuos electrónicos sigue siendo un reto considerable.

La suscripción en esta área no solo disminuye el impacto ambiental relacionado con la fabricación y el desecho de dispositivos, sino que también promueve un modelo de consumo circular, en el cual los productos regresan al fabricante para su reciclaje o reutilización. Este enfoque puede ser esencial para enfrentar el aumento de desechos electrónicos y asegurar que los recursos se administren de manera más responsable.

Sostenibilidad: ¿es la economía de la suscripción una solución real?

Si bien la economía de la suscripción ofrece un camino hacia un consumo más responsable y eficiente, no es una panacea. Su éxito y sostenibilidad dependerán en gran medida de cómo se implemente el modelo y de si se integra adecuadamente dentro de un sistema colaborativo basado en el uso eficiente de los recursos. Tal como señala el informe de BBVA, el verdadero valor ecológico de este modelo de negocio estará determinado por la forma en que se gestione la producción, el uso y el reciclaje de los productos suscritos, asegurando que el impacto ambiental sea mínimo.

En definitiva, la economía de la suscripción tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para reducir el consumo masivo y promover una cultura más sostenible. Sin embargo, su éxito dependerá de la integración de prácticas sostenibles y de la promoción de la economía circular, donde los recursos sean reutilizados de manera eficiente y el desperdicio minimizado. Si se gestiona adecuadamente, este modelo podría ser un paso importante hacia un futuro más responsable en términos de consumo y sostenibilidad.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar