Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Muere Daniel Divinsky, el editor de «Mafalda» y figura clave del mercado editorial argentino

https://www.clarin.com/img/2022/04/18/QwJqMbm1m_1200x0__1.jpg

A los 83 años, murió Daniel Divinsky, un personaje muy importante en el mundo editorial de Argentina, reconocido principalmente por su conexión con la creación de Mafalda, la reconocida historieta creada por Quino. Divinsky fue un editor prominente cuya trayectoria se distinguió por su habilidad para identificar y apoyar a notables talentos en la literatura. Como miembro de Ediciones de la Flor, Divinsky ayudó a la publicación de obras fundamentales en la literatura argentina, tanto en el área del humor gráfico como en la narrativa moderna.

Una vida marcada por la precocidad y el amor a las letras

La vida de Divinsky estuvo marcada por una precocidad inusual. Una enfermedad renal lo obligó a permanecer en cama a los cinco años, circunstancia que sus tías maestras aprovecharon para enseñarle a leer. En la escuela, rindió exámenes libres y avanzó cursos, hasta ingresar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a los quince años. Obtuvo el título de abogado con diploma de honor a los veinte, aunque nunca ocultó su desinterés por la carrera: “Me anoté en derecho, el vaciadero de la gente sin vocación. Al final me sirvió”, admitía, evocando el consejo de su padre médico, quien le advirtió que con las letras no se ganaría la vida.

El legado de Ediciones de la Flor y la publicación de ‘Mafalda’

Divinsky, figura central en la historia cultural argentina, deja una huella profunda no solo en su sello editorial y en Mafalda, sino también en la manera en que entendió y promovió la literatura y la narrativa visual. La editorial, fundada en 1966, se consolidó como una de las más importantes del país, no solo por sus publicaciones literarias, sino también por su impulso al humor gráfico, un género que supo posicionar con gran éxito.

El nacimiento de Ediciones de la Flor fue resultado de la asociación con Oscar Finkelberg y Jorge Álvarez, una alianza que marcó el inicio de un sello que no solo buscaba la publicación de grandes nombres, sino también la creación de un espacio donde los autores pudieran expresar sus voces de manera libre y sin restricciones. La editorial publicó títulos que marcaron un antes y un después en la literatura argentina, como Operación Masacre de Rodolfo Walsh y, por supuesto, Mafalda de Quino, la cual se convirtió en un fenómeno mundial.

Diversificación del catálogo y la relación con los autores

En los años siguientes, la editorial siguió creciendo y diversificando su catálogo con la incorporación de grandes nombres de la literatura argentina y mundial. El apoyo a figuras como Fontanarrosa, Caloi y Liniers consolidó a Ediciones de la Flor como un pilar fundamental de la narrativa gráfica en Argentina.

El exilio y la vuelta a la Argentina

Además de su trabajo editorial, Divinsky también se destacó en el periodismo y en la radio. Tras el exilio en Venezuela durante los años de la dictadura, regresó a Argentina con la restauración democrática y continuó su labor en diversos medios de comunicación. Sin embargo, fue su trabajo editorial lo que dejó una huella indeleble en la cultura argentina.

Reconocimientos y legado cultural

Divinsky fue reconocido por su dedicación a la literatura y por su capacidad para conectar con los autores y lectores. En su carrera, fue galardonado con varios premios y distinciones, incluido el Premio Konex y el Premio Clarín. A lo largo de los años, su pasión por la cultura argentina y su afán por promover las mejores voces de la literatura nacional lo convirtieron en una figura indispensable del mundo editorial.

Último deseo y ceremonia íntima

Por elección familiar, se ha decidido no realizar un velorio; en su lugar, se llevará a cabo una ceremonia privada de cremación. Los restos de Divinsky serán dispersados en el Río de la Plata, como un último gesto simbólico para alguien que, como pocos, ayudó a enriquecer la literatura y la cultura de Argentina.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar