Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Pasos a seguir en caso de crisis de salud mental

https://runrun.es/wp-content/uploads/2024/08/saludmental.jpg

La salud mental es un aspecto crucial de la vida humana, tan importante como la salud física, aunque muchas veces relegada a un segundo plano. Una crisis de salud mental puede surgir en cualquier momento y afectar a cualquier persona, sin distinción de edad, género, situación económica o contexto cultural. Saber cómo actuar ante una crisis, ya sea propia o de alguien cercano, puede marcar la diferencia entre una recuperación efectiva y el agravamiento de la situación.

Reconociendo una crisis de salud mental

El primer paso fundamental consiste en identificar los signos de una crisis. A menudo, las señales pueden ser confusas o interpretadas erróneamente como un malestar pasajero. Sin embargo, existen ciertos síntomas comunes que conviene tener en cuenta:

Cambios bruscos en el comportamiento: retraimiento social, abandono de actividades cotidianas o cambios notables en la manera de relacionarse con los demás.

Maneras de expresar desesperación o impotencia: oraciones como “no aguanto más”, “todo se ha perdido” o “nadie puede ofrecerme ayuda”.

Alteraciones emocionales extremas: ansiedad aguda, ira incontrolable, tristeza profunda o miedo irracional.

Síntomas físicos: dificultad para dormir, cansancio intenso, variaciones en el apetito o malestares corporales sin explicación evidente.

Pensamientos suicidas o autolesivos: comentarios directos o indirectos sobre el deseo de morir o hacerse daño.

Detectar estos síntomas es esencial para actuar de manera oportuna. Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud revela que más del 75% de las personas con trastornos mentales no reciben tratamiento adecuado, en parte debido a la falta de reconocimiento de estas señales en las etapas iniciales.

Pasos inmediatos ante una crisis

1. Garantizar la seguridad

La prioridad absoluta en una crisis de salud mental es la seguridad de la persona afectada y de quienes la rodean. Si existe un riesgo inminente de daño autoinfligido o a terceros, debe buscarse ayuda profesional de inmediato. En muchos países, existen líneas de emergencia especializadas en crisis psicológicas que pueden orientarte sobre cómo proceder en tiempo real.

Ejemplo contextual: En España, el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) y el 112 brindan asistencia especializada en situaciones de emergencia mental. No vaciles en comunicarse con ellos si es necesario.

2. Brindar apoyo emocional sin prejuicios

Prestar atención con interés y empatía es esencial. Expresiones como “te apoyo” o “te acompaño” comunican proximidad y entendimiento. Es crucial no restar importancia a las emociones de la persona ni intentar solucionar el problema al instante. Evite comentarios como “alégrate” o “debes ser fuerte”, ya que esto puede aumentar la percepción de falta de comprensión.

3. Facilitar la búsqueda de ayuda profesional

Consultar a un profesional de la psicología o psiquiatría es fundamental en estas situaciones. Si la persona afectada está reacia, ofrécele tu compañía en la búsqueda de un experto fiable, ya sea mediante el sistema de salud pública o por medio de redes privadas de apoyo y organizaciones especializadas.

Caso de estudio: Un estudiante universitario en México, presentando indicios de ansiedad grave, fue derivado al área de orientación psicológica de su institución educativa por un amigo que observó comportamientos extraños. Esta rápida intervención hizo posible un diagnóstico y tratamiento a tiempo, evitando complicaciones más serias.

Cuidado personal durante la crisis

En caso de que estés pasando por una situación difícil, considera las siguientes recomendaciones:

Identifica tus sentimientos: aceptar que estás atravesando una crisis es el primer paso. Negar o suprimir lo que experimentas podría empeorar la situación.

Inhala y detente: técnicas de respiración lenta y profunda pueden contribuir a disminuir la intensidad emocional. Busca un lugar seguro donde puedas aislarte por unos momentos.

No te aísles: aunque tu instinto sea mantenerte apartado, procura contarle a alguien de confianza lo que está ocurriendo. El respaldo social disminuye el peso emocional y ayuda a acceder a recursos.

No tomes decisiones importantes: durante una crisis, las percepciones pueden estar distorsionadas. Posterga decisiones relevantes hasta sentir mayor estabilidad.

Herramientas y recursos útiles

Hoy día hay múltiples recursos disponibles para manejar una crisis relacionada con la salud mental.

Teléfonos para asistencia: numerosos países ofrecen líneas gratuitas para atención urgente.

Aplicaciones móviles: apps como “Mindfulness” o “Meditación guiada” ayudan a regular la ansiedad y el estrés en situaciones agudas.

Redes de soporte: organizaciones de familiares y personas que utilizan servicios de salud mental, ya sea cara a cara o en línea, facilitan el intercambio de vivencias y tácticas de adaptación.

Material educativo: informarse sobre salud mental a través de fuentes confiables (organizaciones sanitarias, centros universitarios) ayuda a identificar mitos y estigmas.

Soporte duradero y prevención

La gestión de una crisis no termina en el momento más intenso. Es esencial desarrollar un plan de apoyo a largo plazo para prevenir futuras desestabilizaciones:

Atención médica y terapéutica constante: el contacto frecuente con especialistas es fundamental para observar progresos y identificar retrocesos.

Red de soporte confiable: establecer comunicaciones continuas con amigos, familiares o colegas incrementa la capacidad de recuperación frente a desafíos venideros.

Cuidado personal continuo: incorporar rutinas como una dieta balanceada, actividad física regular y mantener un horario de sueño constante favorece el bienestar emocional.

Datos de la Sociedad Española de Psiquiatría indican que las personas con redes de apoyo activo tienen un 40% menos de riesgo de experimentar crisis recurrentes.

El valor de responder ante la situación de emergencia

Las crisis de salud mental son realidades humanas que pueden afectar a cualquiera en algún momento. La clave reside en reconocer los signos, actuar con sensibilidad y responsabilidad, y no subestimar el impacto del acompañamiento profesional y social. Promover entornos donde se hable abiertamente de salud mental es también una forma eficaz de prevención y apoyo, desarmando poco a poco el estigma que aún pesa sobre quienes sufren. Atender a tiempo, acompañar silencios y tender puentes hacia la ayuda profesional son gestos que pueden salvar vidas y proyectar esperanza incluso en los momentos más difíciles.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar