Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué debates actuales hay sobre derechos humanos y migración?

¿Qué debates actuales hay sobre derechos humanos y migración?

La discusión sobre derechos humanos y migración se ha intensificado en Costa Rica, América Latina y el resto del mundo a lo largo de 2025, con gobiernos, organismos de la ONU, tribunales y sociedad civil enfrentando decisiones que afectan el acceso al asilo, la seguridad en fronteras y los derechos laborales. Según estimaciones de la OIM y ACNUR, hay más de 280 millones de personas migrantes internacionales y más de 100 millones de desplazadas forzosamente, cifras que ilustran la urgencia del tema. Importa porque define quién recibe protección, bajo qué garantías procesales y cómo se reparte la responsabilidad internacional.

La base jurídica combina instrumentos universales y regionales. Destacan la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Mundial sobre los Refugiados (2018) y el Pacto Mundial sobre la Migración (2018). En las Américas, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración de Cartagena han ampliado criterios de protección y orientan políticas nacionales.

El principal enfoque es la securitización y la externalización de fronteras. La disputa entre soberanía y deber de no devolución (non‑refoulement) aparece en los acuerdos que transfieren el control migratorio a otras naciones, junto con prácticas de pushbacks reportadas por entidades internacionales y cortes judiciales. El peligro: la creación de áreas con poca o ninguna protección donde se ponen en riesgo derechos fundamentales y la responsabilidad estatal se desvanece.

Un segundo frente es la criminalización de la movilidad y de la asistencia humanitaria. Procesos penales contra tripulaciones de rescate y ONG, o leyes que penalizan ayudar a personas en tránsito, erosionan el principio de solidaridad y pueden comprometer el derecho a la vida. Varias cortes han subrayado que perseguir a quienes salvan vidas desincentiva operaciones de búsqueda y rescate esenciales.

El acceso al asilo y las garantías procesales constituye el tercer nudo del debate. Se han endurecido criterios de inadmisibilidad, reducido plazos y extendido plataformas que gestionan solicitudes desde el exterior. Programas de devolución y figuras como el “tercer país seguro” han limitado el examen individual, aumentando el riesgo de devolución a persecución y decisiones aceleradas sin evaluación de vulnerabilidades.

La detención administrativa representa el cuarto tema crucial. Existen centros donde las condiciones no son adecuadas y las detenciones son extensas, incluso para niños, niñas y familias, con efectos psicosociales y de salud comprobados. Aumentan las iniciativas de alternativas a la detención, como el acompañamiento comunitario, fianzas proporcionales y la regularización temporal, que son más económicas y respetan más los derechos.

Quinto: derechos laborales, explotación y cadenas de valor. Migrantes y refugiados se concentran en agricultura, construcción, limpieza y trabajo doméstico, frecuentemente en esquemas precarios. La respuesta pasa por fiscalización a empleadores, diligencia debida empresarial y acceso efectivo a mecanismos de reclamación; la regularización puede reducir la explotación, según evidencia comparada.

Sexto: integración y ciudadanía. Modelos asimilacionistas versus multiculturalistas, requisitos lingüísticos y pruebas de arraigo condicionan resultados en empleo y cohesión social. Experiencias de regularización masiva en América Latina para personas venezolanas y procesos en Europa muestran que los programas bien diseñados mejoran la inserción laboral y la recaudación fiscal.

Séptimo: género, orientación sexual e interseccionalidades. Identificar la persecución debido a violencia de género o por orientación e identidad sexual continúa siendo un desafío en la práctica. Mujeres, niñas, personas LGBTIQ+, menores no acompañados y familias divididas necesitan protecciones específicas, desde atención médica y legal con perspectiva de género hasta rutas seguras y alojamientos adecuados.

Octavo: migración climática y vacío de protección. El asilo clásico se centra en la persecución, no en desastres ambientales. Comunidades de islas bajas del Pacífico, zonas costeras y áreas con eventos extremos enfrentan desplazamientos crecientes. Se discuten marcos complementarios y mecanismos de reubicación que combinen mitigación, adaptación y movilidad segura sin incentivos perversos.

Noveno: tecnología, monitoreo y resguardo de información. El crecimiento de la biometría, sistemas interoperables y convenios de compartición de datos aumenta riesgos de discriminación algorítmica, perfilado y utilización secundaria de datos sensibles. Se solicita proporcionalidad, claridad, restricciones en la conservación y un control judicial autónomo.

Décimo: patriotismo, miedo al extranjero y diálogo social. Historias que vinculan migración con falta de seguridad o falta de empleo promueven medidas limitantes y agresiones. La investigación sociológica indica que las crisis económicas o de salud coinciden con aumentos de sentimientos xenófobos; enfrentarlas requiere iniciativas informativas, formación ciudadana y acción comunitaria.

Los ejemplos recientes más comentados destacan el Mediterráneo central, con miles de muertes durante las travesías y disputas legales sobre la responsabilidad de desembarcar en un puerto seguro; la frontera México–Estados Unidos, caracterizada por medidas de control y cambios regulativos que afectan a los solicitantes de asilo; la crisis venezolana, que ha impulsado permisos temporales y acuerdos regionales; y la situación de los rohingya en Myanmar, central en los debates sobre apatridia y genocidio. En todos los casos, la constante es la tensión entre la gestión migratoria y el principio de no devolución.

Entre las propuestas con enfoque en derechos se destacan: acceso real al asilo (asistencia legal, servicios de interpretación y evaluación de vulnerabilidades); opciones alternativas a la detención y el veto de retener a menores de edad; rutas legales y seguras (visas de trabajo, reubicación, programas humanitarios y reunificación familiar); garantías de empleo digno y protección social; normas claras sobre protección de datos con auditorías; colaboración regional con distribución de responsabilidades; y mecanismos para el desplazamiento por causas climáticas con enfoque de justicia climática.

Quedan tensiones éticas y legales sin resolver. ¿Hasta dónde puede un Estado restringir derechos por seguridad o razones económicas sin violar sus obligaciones internacionales? ¿Cómo asignar responsabilidades compartidas cuando se externaliza la gestión? ¿Qué equilibrio mantener entre soberanía y protección internacional en crisis aceleradas? Las respuestas de los próximos años marcarán si prevalece la dignidad humana o se amplían zonas de vulnerabilidad.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar