Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué novedades están revolucionando el retail físico?

https://www.sbid.org/wp-content/uploads/2019/02/Interior-design-by-Kinnersley-Kent-Design-5.jpg

El sector del retail físico atraviesa una de las transformaciones más profundas de su historia. Lejos de quedar relegado ante el auge del comercio electrónico, el comercio tradicional se reinventa adoptando tecnologías avanzadas y nuevos enfoques orientados a satisfacer consumidores cada vez más exigentes. Este escenario, moldeado tanto por la digitalización como por los cambios sociales y económicos, redefine no solo la forma en que compramos, sino también la manera en que experimentamos los espacios y productos.

Omnicanalidad: trascendiendo el sencillo punto de venta

La estrategia multicanal se posiciona como pilar fundamental de la innovación en el retail físico. Los clientes ya no diferencian entre experiencias digitales y presenciales; esperan poder investigar, comparar, comprar y devolver productos mediante cualquier medio disponible. Compañías como El Corte Inglés han incorporado aplicaciones móviles que permiten, por ejemplo, escanear códigos de barras en la tienda para obtener información, acumular puntos en programas de lealtad y, si es necesario, solicitar la recogida en tienda de artículos comprados en línea. Inditex, por su lado, ha implementado cajas de auto-pago, espejos digitales y la opción de comprar online con recogida en establecimiento físico, adaptándose a la creciente necesidad de rapidez y flexibilidad.

Nuevas tecnologías: inteligencia artificial, realidad aumentada e Internet de las cosas

El papel de la inteligencia artificial ha cobrado gran importancia en la gestión de inventarios, previsión de demanda y personalización de la experiencia de compra. El uso de algoritmos permite analizar datos en tiempo real para anticipar roturas de stock y optimizar la distribución en tienda. Ejemplo de ello es Carrefour, que mediante IA puede ajustar automáticamente los precios de productos próximos a vencer, reduciendo desperdicio y mejorando márgenes.

La realidad aumentada y la realidad virtual también encuentran aplicaciones directas en el retail físico. Ikea, por ejemplo, ofrece la posibilidad de visualizar, mediante dispositivos, cómo quedarían los muebles en el propio hogar antes de efectuar la compra. Esto no solo potencia la confianza en el cliente, sino que incrementa la conversión. Otro caso relevante es Sephora, que introduce espejos virtuales para que los clientes prueben cosméticos sin contacto físico.

El Internet de las cosas (IoT) se refleja en soluciones como etiquetas digitales que reportan la posición y condiciones de los artículos, refrigeradores conectados que actualizan el inventario de manera automática e incluso vestidores que recomiendan tallas o productos alternativos basándose en el historial del usuario.

Experiencialidad y personalización: el valor de la vivencia única

El cliente contemporáneo busca mucho más que adquirir un producto; ansía vivir experiencias memorables. En esta línea, las tiendas evolucionan hacia espacios híbridos donde los eventos, workshops o degustaciones interactúan con la oferta comercial. Nike ha inaugurado puntos de venta donde se puede personalizar ropa y calzado, participar en retos deportivos o recibir asesoramiento experto a través de dispositivos digitales repartidos por la tienda. Apple convierte sus tiendas en foros creativos con sesiones formativas, generando comunidad y fidelidad.

El análisis de datos permite además adaptar la oferta de productos, promociones y mensajes a perfiles muy específicos. Lojas Renner, la mayor cadena de ropa de Brasil, aplica analítica avanzada para modificar las vitrinas y el layout según patrones de comportamiento recogidos por sensores, maximizando el interés y el tiempo de permanencia del cliente.

Ética y sostenibilidad: conexión con el consumidor informado

La sostenibilidad se consolida como uno de los principales motores de decisión. El retail físico responde no solo por la inclusión de productos éticos y respetuosos con el medio ambiente, sino también por la transformación de sus propios procesos internos. Un claro ejemplo es el de Patagonia, que incentiva la reparación y el reciclaje de prendas en sus tiendas, estableciendo talleres abiertos y espacios para el intercambio entre consumidores. Por otro lado, Lidl incorpora líneas de productos ecológicos y reduce el uso de plásticos en la infraestructura y los envases de sus supermercados. El reto ahora es integrar estas prácticas de manera genuina, traspasando las fronteras del greenwashing.

Ideas innovadoras para tiendas: tiendas pop-up, flagship stores y showrooms

Las pop-ups o tiendas efímeras han surgido como una táctica efectiva de marketing innovador. Marcas como Adidas emplean estos formatos para lanzamientos únicos, impulsando la necesidad inmediata de compra y la viralidad en plataformas sociales. Este método también permite probar nuevas localizaciones o productos sin comprometerse a inversiones a largo plazo.

Por otra parte, las flagship stores evolucionan como embajadas de la esencia de las marcas. El flagship de Loewe en Madrid o el de Huawei en la Gran Vía son auténticos centros de experiencia tecnológica, con demostraciones, presentaciones y zonas interactivas, mucho más allá del simple comercio de artículos.

Los showrooms amplían las posibilidades para quienes desean experimentar productos de alta gama antes de la compra definitiva, como ocurre con Tesla y sus espacios donde el cliente puede interactuar con los coches, reservar pruebas y personalizar su futuro vehículo.

Optimización y eficacia en operaciones: robótica y tecnologías de interacción remota

El impacto de la robótica se percibe especialmente en grandes superficies. El Corte Inglés y Mercadona implementan sistemas automatizados para la reposición de mercancía en tiempo récord, liberando a los empleados de tareas repetitivas y permitiendo que focalicen su atención en la atención personalizada.

La pandemia impulsó rápidamente la adopción de métodos de pago sin contacto, terminales de autoservicio y tecnología de reconocimiento facial. Los sistemas sin efectivo y las cajas de autoservicio disminuyen las filas y obstáculos, mejorando significativamente la experiencia del cliente, como lo ha demostrado Decathlon en sus establecimientos en España.

Hacia una nueva era del retail físico

La transformación del comercio físico se basa en la integración de tecnología, experiencia y principios sociales. Ajustarse a estas modificaciones se ha convertido en una necesidad para perdurar y destacar en el mercado. Es crucial concebir la tienda no solo como un espacio de ventas, sino como un entorno de interacción tanto humana como digital, propiciando fidelidad y creando experiencias positivas. En este ambiente en constante evolución, aquellos que se atrevan a innovar con intención clara se establecerán como modelos en el comercio venidero.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar